Quantcast
Channel: Claudio Tomassini
Viewing all 1618 articles
Browse latest View live

Jean-Baptiste Camille Corot

$
0
0







































1796

Nace en París (Francia) Jean-Baptiste Camille Corot, pintor paisajista francés. (Hace 217 años)



(París, 1796-id., 1875) Pintor francés. Tras formarse durante dos años con pintores paisajistas como Michallon y Bertin, comenzó su trayectoria pintando al aire libre, fuertemente influido por el estilo italiano. Sus primeras obras, como El puente de Narni se caracterizan por una pálida luminosidad y una sutil expresividad poética. Presencia habitual en los Salones de Otoño, a principios de 1830 se decantó por una temática más modesta, aunque sin apartarse del paisajismo o el retrato (Jinete del caballo blanco, 1833). Regresó a Italia en 1843, momento a partir del cual fue matizando su paleta para captar con suave lirismo la textura luminosa de amaneceres y crepúsculos, en una especie de romanticismo calmo y reposado cuya técnica de pincelada corta anuncia el impresionismo (La danza de las ninfas, 1850). En esta última etapa, la pintura de Corot alcanzó un supremo equilibrio entre idealismo y realismo, que se tradujo en obras maestras tales como Mujer de la perla (1868-1870) o Mujer en azul (1874).

Nicolás Guillén

$
0
0





































(Camagüey, 1902 - La Habana, 1989) Poeta cubano, considerado el máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana, y poeta nacional de la isla por su obra ligada a la cultura afrocubana. Nicolas Guilléncursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar la universidad y volver a su ciudad donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.


A partir de 1925 Nicolas Guillén se instaló en la capital donde participó activamente en la vida cultural y política de protesta, lo que le supuso breves arrestos y períodos de exilio en varias ocasiones. En 1937, cuando había publicado ya sus primeros tres libros, ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por su amigo y también poeta R. Martínez Villena, y participó en el célebre Congreso por la Defensa de la Cultura, realizado en Valencia en plena Guerra Civil española, donde conoció a P. Neruda, R. Alberti, F. García Lorca y O. Paz, y su obra alcanzó difusión europea.

A su regreso a Cuba, Nicolas Guillén dirigió la revista Mediodía y participó de los movimientos de vanguardia en las tribunas de Gaceta del Caribe y Revista Avance. Pasó luego años de exilio, viajando por Sudamérica, y en 1956 recibió el Premio Lenin de la Unión Soviética, hasta que el triunfo de la Revolución castrista, en 1959, le permitió regresar a la isla, donde desempeñó distintos cargos, como la presidencia de la Unión de Escritores, desde 1961, y misiones diplomáticas de relieve.

La obra poética de Nicolas Guillén

En cuanto a su actividad literaria, Guillén se inició en el posmodernismo, aunque pronto su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la llamada poesía negra o antillana.

Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó incluso una fonética afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica.

A esta primera época pertenecen Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931). Poco después, con West Indies Limited (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera militante y comprometida con el hombre.

El poema más conocido del libro, Balada de los dos abuelos, indicó la madura aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y creencias africanos, sin que ello supusiera un rechazo de la cultura blanca.

Nicolas Guillén siguió evolucionando en la dirección de las preocupaciones políticas y sociales con Cantos para soldados y sones para turistas (1937), donde todavía conservó formas propias del canto y de la danza afrocubana al mismo tiempo que se hicieron ya evidentes algunos de los rasgos estilísticos que predominaron en su lírica posterior, como el uso frecuente que hizo de onomatopeyas "jitanjáforas" que aparecieron abundantemente en la obra del fundador del futurismo, el italiano F. Marinetti, y la creada por el vanguardista cubano M. Brull, así como la rima aguda, las reiteraciones o la enumeración.

En el mismo año de 1937 lanzó una acusación hacia el impacto y la injusticia de la Guerra Civil española y del asesinato de F. García Lorca, en Poemas en cuatro angustias y una esperanza. Después, aunque conservó siempre una particular claridad expresiva popular, el elemento rítmico fue decreciendo en beneficio de un tono más elevado y ambicioso desde El son entero (1947) hasta La paloma de vuelo popular (1958) y sus poesías en sazón revolucionaria de Antología mayor (1964), donde mostró su compromiso con la Revolución cubana y los desheredados del mundo.

Además, su poesía se hizo eco también de las inquietudes neorrománticas y metafísicas del momento, como la trascendencia del amor y la muerte que ocuparon un espacio importante en su obra. Otras obras en esta dirección fueron: Tengo (1964), donde manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria y Poemas de Amor, que apareció el mismo año. Más tarde publicó títulos como El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario de a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1977). Además, en Prosa de prisa (1975-1976) recogió una selección de sus trabajos periodísticos. Y aún dentro de su poesía cabe destacar el singular Poemas para niños y mayores de edad (1977), donde siguió demostrando su gran capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión constantemente renovadas.

Un poema de amor

No sé. Lo ignoro.
Desconozco todo el tiempo que anduve
sin encontrarla nuevamente.
¿Tal vez un siglo? Acaso.
Acaso un poco menos: noventa y nueve años.
¿O un mes? Pudiera ser. En cualquier forma
un tiempo enorme, enorme, enorme.
Al fin como una rosa súbita,
repentina campánula temblando,
la noticia.
Saber de pronto
que iba a verla otra vez, que la tendría
cerca, tangible, real, como en los sueños.
¡Qué trueno sordo
rodándome en las venas,
estallando allá arriba
bajo mi sangre, en una
nocturna tempestad!
¿Y el hallazgo, en seguida? ¿Y la manera
que nadie comprendiera
que ésa es nuestra propia manera?
Un roce apenas, un contacto eléctrico,
un apretón conspirativo, una mirada,
un palpitar del corazón
gritando, aullando con silenciosa voz.
Después
( Ya lo sabéis desde los quince años )
ese aletear de las palabras presas,
palabras de ojos bajos,
penitenciales,
entre testigos enemigos,
todavía
un amor de "lo amo"
de "usted", de "bien quisiera,
pero es imposible..." De "no podemos,
no, piénselo usted mejor...."
Es un amor así,
es un amor de abismo en primavera,
cortés, cordial, feliz, fatal.
La despedida, luego,
genérica,
en el turbión de los amigos.
Verla partir y amarla como nunca;
seguirla con los ojos,
y ya sin ojos seguir viéndola lejos,
allá lejos, y aún seguirla
más lejos todavía,
hecha de noche,
de mordedura, beso, insomnio,
veneno, éxtasis, convulsión,
suspiro, sangre, muerte...
Hecha
de esa sustancia conocida
con que amasamos una estrella.

Mi Familia tu Familia Serie El Beso

$
0
0



























Técnica: Acrílico sobre Tela 
Medidas: 120 cm x 80 cm

Guillermo Butler

$
0
0
































Guillermo Butler 

Pintor argentino, nacido en Córdoba el 14 de diciembre de 1880; murió en Buenos Aires el 17 de julio de 1961. Hijo de Guillermo Butler, irlandés, y de María Batto, italiana.

Desde niño mostró extraordinaria predilección por la pintura, para la que poseía notables aptitudes. Su nombre era Juan, pero adoptó el de Guillermo al ingresar, en 1896, en la Orden de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán.

En 1907 se ordenó y poco después inició sus estudios de pintura con Emilio Caraffa y Honorio Mossi. En 1908 viajó a Europa realizando estudios de perfeccionamiento en Francia, España, Italia, Gran Bretaña y Alemania. Fue discípulo de los maestros de la Academia Lucien y Desiré Lucas.

Regresó a la Argentina en 1915, residiendo en Buenos Aires, pero viajó en diversas oportunidades a Europa y a Estados Unidos, realizando exposiciones de sus obras en las principales ciudades.

Fundó la Escuela de Arte Cristiano y Academia Beato Angélico; fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y profesor en el Colegio Lacordaire. Concurrió al Salón Nacional desde 1915, obteniendo el Premio de Pintura en 1925.

Cultivó la pintura de tema religioso, la figura y el paisaje. Realizó vitrales en la capilla del colegio de la Anunciata, la iglesia del Salvador de Buenos Aires, el convento de Santo Domingo donde residía, oratorios privados, etc.

Se halla representado en Museo Nacional de Bellas Artes, en el Provincial de Santa Fe, en el de córdoba y en el de Tucumán.

Quino

$
0
0
















1932
QUINO, Joaquín Salvador Lavado, nace, hijo de inmigrantes españoles, andaluces, en la ciudad de Mendoza (Argentina) el 17 de julio aunque en los registros oficiales conste nacido el 17 de agosto. Desde que nació se lo llamó Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, pintor y dibujante publicitario con quien a los 3 años descubre su vocación.
Argentina Fin del gobierno militar surgido del golpe del 6 de septiembre de 1930. Presidencia de otro militar.
Internacional En Italia gobierna el fascismo con Mussolini. En Alemania está llegando al poder el nazismo de Hitler. Primer año de la 2ª República en España se evidencian tensiones que la llevarán a la Guerra Civil. En Portugal comienza la dictadura fascista de Salazar.

1939
Comienza la escuela primaria donde descubre que su verdadero nombre es Joaquín y vive las dificultades de su personaje Felipe: «Me angustiaba tanto que en los primeros tres meses tenía malas notas, pero después terminaba el año con notas altas, aunque nunca era el primer alumno y eso me daba bronca».
Internacional Fin de la Guerra Civil Española, derrota de la República: dictadura de Franco. Hitler invade Polonia: inicio de la 2ª Guerra Mundial.

1943
Argentina Golpe Militar del 4 de junio.

1945
Muere su madre, termina la escuela primaria y decide inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Aparece en Buenos Aires la revista "Rico Tipo", dirigida por Divito. Publicar en ella es el sueño de Quino.
Argentina Surge el Coronel Juan Domingo Perón. 1ª manifestación Popular del 17 de octubre.
Internacional Derrota de Alemania, suicidio de Hitler. Lanzamiento de las dos primeras bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki: rendición de Japón. Nace la Era Atómica. Se crea la ONU.

1946
Argentina Presidente electo General Juan Domingo Perón, crece la figura política de Eva Duarte, «Evita».

1948
Muere el padre

1949
«Cansado de dibujar ánforas y yesos» abandona la Escuela de Bellas Artes. Piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.

Internacional Mao Tse Tung llega al poder en China.

1950
Logra vender su primer historieta. "Recuerdo que era para una tienda de sedería y que se llamaba Sedalina, pero prefiero no tratar de pensar cómo era esa publicidad, porque seguramente me avergonzaría"

1951
Quino viaja a Buenos Aires y recorre todas las redacciones de diarios y revistas posibles. Tres semanas más tarde regresa a Mendoza sin haber podido conseguir trabajo.
Argentina Comienzan las emisiones regulares de televisión.
Internacional En EEUU el senador Mc Carthy comienza la persecución anticomunista en el mundo del cine y las letras. En la URSS y paises del bloque comunista se impone un riguroso dogmatismo en cuestiones intelectuales y artísticas.

1952
Argentina Perón reelecto presidente. Muere «Evita».

1953
El año del servicio militar, otro motivo para sentirse «terriblemente angustiado. Pensaba que nunca iba a salir de allí y tenía ganas de matar a todos, pero compartir mi vida con muchachos de diferente extracción social… Fue una ruptura muy grande, un enriquecimiento. Empecé a dibujar algo distinto».

1954
Se instala en Buenos Aires. Continúa el deambular por las redacciones. «Sufrí mucho porque vivía en condiciones muy precarias. Compartí una pieza de pensión con tres o cuatro tipos». El semanario "Esto es", de Buenos Aires, le publica su primera página de Humor Gráfico que se alterna semanalmente con otro dibujante. «El día que publicaron mi primera página pasé el momento más feliz de mi vida». A partir de este año fue publicando en diversos medios "Vea y Lea", "Leoplán", "Damas y Damitas", "TV Guía", "Usted", "Che", "Panorama", "Atlántida", "Adán", diario "Democracia", etc. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.
Internacional EEUU interviene militarmente contra el gobierno legal de Guatemala.

1955
Argentina La «Revolución Libertadora» derroca a Perón, que inicia su exilio.

1957
Cumple uno de sus objetivos como dibujante: publicar regularmente en "Rico Tipo". También lo hará en "Dr. Merengue" y "Tía Vicenta". Divito le exige que sus dibujos sean con texto.

Argentina Convocatoria de elecciones.
Internacional Se inicia la era espacial. La URSS lanza el primer satélite artificial Sputnik I.

1960
Se casa con Alicia Colombo. No tuvo hijos. La luna de miel en Brasil es la primera salida de la Argentina. En Río de Janeiro se relaciona por primera vez con colegas y editoriales extranjeros

1962
Primera exposición de Quino en una librería de Buenos Aires con dibujos expresamente realizados para esta muestra.
Argentina Es depuesto el presidente Arturo Frondizi.

1963
Aparece su primer libro de humor, "Mundo Quino", una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó. El mismo Brascó lo presenta a Agens Publicidad, que busca a un dibujante para que cree una historieta «mezcla de Blondie y Peanuts»para publicitar el lanzamiento de una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield, razón por la que el nombre de algunos de los personajes debían comenzar por la letra M, de ahí Mafalda. Agens no hace su campaña, pero Quino se queda con unas pocas tiras.
Argentina Se proscribe el peronismo y Arturo Ilia es electo presidente.
Internacional En EEUU es asesinado Kennedy. Se produce la ruptura URSS- China.

1964
Después de 10 años de publicar los dibujos de humor, que continuará creando hasta la actualidad ininterrumpidamente, aparece Mafalda por primera vez en "Gregorio", suplemento de humor de la revista "Leoplán", que publica 3 tiras. El 29 de septiembre el semanario "Primera Plana", de Buenos Aires, comienza a publicar Mafalda regularmente
Internacional Golpes militares en Brasil y Bolivia. Comienza la intervención de EEUU en Vietnam.

1965
El 9 de marzo Quino termina la relación con "Primera Plana". Mafalda se muda al diario "El Mundo".
Internacional EEUU invade Santo Domingo.

1966
Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes. Sale para Navidad y en dos días se agota su tirada de 5.000 ejemplares.
Argentina Deponen al presidente Ilia y prohiben la actividad de los partidos políticos. Asume el poder el General Onganía. Represión en las universidades y medios culturales.

1967
El 22 de diciembre cierra el diario "El Mundo" y la tira queda interrumpida. Jorge Álvarez Editor publica el segundo libro de Mafalda bajo el título de "Así es la cosa, Mafalda".
Internacional Muerte del Che Guevara. Golpe Militar en Grecia. Guerra de los 6 Días entre Israel y Egipto. Se agrupa la OLP (Organización por la Liberación de Palestina).

1968
El 2 de junio se reanuda la historieta en "Siete días". Aparecen "Mafalda 3" y "Mafalda 4". Treinta tiras son traducidas al italiano e incluidas en una antología de textos literarios y dibujos humorísticos que se tituló "Libro dei Bambini Terribili per adulti masochisti". Quino viaja por primera vez a Europa para recorrer París, Londres y Madrid exclusivamente.
Internacional Año de conmociones mundiales ideológicas y políticas. Mayo francés, cuyo eslogan era «llevar la imaginación al poder». En España, primeros atentados de ETA. En EEUU asesinan a Martin Luther King. Golpe de estado en Perú.

1969
Aparece "Mafalda 5" en la Argentina, el último libro con el sello de Jorge Álvarez Editor. MAFALDA por primera vez en el extranjero: en Italia se edita el primer libro, "Mafalda la Contestataria", con la presentación de Umberto Eco, director de la colección.
Argentina Levantamiento popular en Córdoba el 29 de mayo («el cordobazo»).
Internacional El 21 de junio se ve por televisión en todo el mundo cómo el hombre, el norteamericano Neil Amstrong, pone pie en la Luna.

1970
Ediciones De La Flor publica la sexta recopilación de tiras, "Mafalda 6", y desde entonces hasta el presente es la única editora de sus libros en Argentina. En España, Editorial Lumen lanza el primer libro de Mafalda y la censura del gobierno franquista obliga a los editores a ponerle una franja en la tapa que dice «para adultos». También en Portugal se edita Mafalda bajo el sello Dom Quixote. Primer libro de humor gráfico en el extranjero: en Italia, Editorial Bompiani edita "Mondo Quino".
Argentina Derrocan a Onganía; toma el gobierno otro general.
Internacional Salvador Allende es elegido presidente de Chile. Se disuelve el grupo The Beatles.

1971
Ediciones de La Flor edita "Mafalda 7".
Argentina Nuevo jefe de gobierno, el General Lanusse, que restablece la actividad de los partidos políticos.
Internacional En EEUU se crea el primer microprocesador, decisivo para el desarrollo de la informática.

1972
La editorial Siglo XXI, de México, publica "A mí no me grite", segundo libro de humor gráfico de Quino; Ediciones De La Flor presenta el octavo libro de la historieta Mafalda, "Mafalda 8". En España el sello Lumen edita "Mundo Quino". En Finlandia se publican 3 libros de Mafalda sin mayor éxito. Dada la proliferación de productos piratas con la figura de Mafalda, Quino acepta firmar un contrato de merchandising y un contrato con Daniel Mallo para realización de una serie de cortometrajes basados en la historieta.
Argentina Episodio de Trelew, Patagonia: ejecutan a 16 guerrilleros presos en una base de la Marina. Perón vuelve al país, permanece 25 días y regresa a España; desde allí lanza la candidatura de Héctor Cámpora.

1973
El 25 de junio Quino se despide formalmente de los lectores de "Siete días" y no volverá a dibujar nuevas tiras de Mafalda. Quino pasará a publicar en ese semanario sus páginas de humor que hasta ese momento publicaba "Panorama". Ediciones de La Flor edita "Mafalda 9" y Siglo XXI, México, el tercer libro con recopilaciones de humor gráfico: "Yo que usted". Primeros libros de Mafalda en Francia y en Alemania con escasa repercusión. Primer libro de humor en Portugal: "Nao me Grite!".
Argentina Triunfo victorioso de Cámpora, que deja paso a Perón. Organizada por el ala derechista del movimiento peronista, el día de la llegada de Perón al aeropuerto de Ezeiza, Buenos Aires, se produce una horrible masacre de militantes que fueron a recibirlo.
Internacional En Chile, un cruento golpe militar termina con la vida del Presidente Allende. El General Pinochet inicia su larga dictadura durante la cual miles de personas son torturadas, fusiladas y desaparecidas.

1974
Ediciones de La Flor lanza la última recopilación de las tiras de Mafalda: "Mafalda 10". Primer viaje de Quino a Estados Unidos.
Argentina Muere Perón; asume el poder su esposa, vicepresidenta en ejercicio, María Estela Martínez «Isabelita». Se acentúa la acción de las bandas paramilitares: torturas, secuestros, desapariciones y muertes.
Internacional En Grecia cae el gobierno de los coroneles y en Portugal la dictadura salazarista.

1975
Internacional Muerte de Franco. Juan Carlos de Borbón, Rey de España.

1976
En marzo, Quino y Alicia se trasladan a Milán: «La Patria significa juventud, por lo tanto el hecho de estar lejos de ella ha hecho que mi humor se haya vuelto un poco menos vivaz pero tal vez algo más profundo». Primer libro de humor en Alemania.
Argentina Golpe militar; toma el mando el General Videla. La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas (Videla, Massera, Agosti) derroca a «Isabelita» y nombra presidente al General Videla, que instaura el llamado «Proceso de Reorganización Nacional», iniciando el período más negro de la historia argentina: el terror como método de gobierno.
Internacional Muere en China Mao Tse Tung.

1977
A pedido de UNICEF, ilustra con Mafalda y los personajes de su tira la Edición Internacional de la campaña mundial de la Declaración de los Derechos del Niño. En México se inicia la edición de libros de Mafalda.

1978
El Salón Internacional del Humorismo de Bordighera le confiere el Trofeo Palma de Oro, su más alta distinción. En Francia, Editions Glénat publica el primer libro de humor "Pas mal, et vous?". En Grecia se publican los libros de Mafalda.
Internacional En Inglaterra nace el primer ser concebido en probeta.

1979
En Francia, Editions Glénat, edita el primer libro de Mafalda a color.
Argentina Comienzan a movilizarse las Madres de Plaza de Mayo, que denuncian la desaparición de sus hijos.
Internacional En Irán cae el Sha y se instaura la revolución islámica.

1980
Quino deja "Siete días" y pasa a publicar sus páginas de humor en la revista dominical del diario "Clarín".
Argentina Pérez Esquivel, vocero de las Madres de Plaza de Mayo, recibe el premio Nobel de la Paz.
Internacional Un desequilibrado asesina a John Lennon en Nueva York.

1981
En Holanda se publican sólo dos libros de Mafalda y un libro de humor.

1982
Es elegido por sus colegas de todo el mundo Dibujante del Año. Como tal, preside el jurado del Salón Internacional de Humorismo de Montreal, Canadá. Se le otorga el Premio Konex de Platino: Artes visuales - Humor Gráfico. En Brasil se publican sólo tres libros de Mafalda y una comunidad de uruguayos residente en Suecia publica los libritos de Mafalda.
Argentina Guerra de Las Malvinas. Desprestigio de las fuerzas Armadas.

1983
Quino retoma los personajes de Mafalda para ilustrar una campaña lanzada por odontólogos argentinos (LASAB) sobre la higiene bucal. En Grecia publican el primer libro de humor de Quino.
Argentina Recuperación de la democracia. Elecciones generales; triunfa por amplia mayoría Raúl Alfonsín.
Internacional En EEUU se aplica por primera vez un corazón artificial.

1984
Invitado para integrar el jurado del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, viaja a Cuba, donde comienza su amistad con el director de cine de animación Juan Padrón y firma un contrato con el ICAIC para la realización de cortometrajes con sus páginas de humor. La serie se llama Quinoscopios, dirigidos por Juan Padrón sobre dibujos e ideas de Quino.Con motivo del festejo por el advenimiento de la democracia en Argentina, la fundación San Telmo organiza una muestra retrospectiva en Buenos Aires; a finales de noviembre se organiza otra muestra en Mendoza, su ciudad natal. En Italia se festejan los 20 Años de Mafalda. En España se publican los únicos cuatro libros de Mafalda en gallego. En Dinamarca sale el primer y único libro de Mafalda.
Argentina Alfonsín crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP, que trabaja nueve meses para recoger pruebas acusadoras contra más de mil miembros de las Fuerzas Armadas, publicándose un informe con el título "Nunca más", que Eudeba (Editorial Universitaria de Buenos Aires) publica en forma de libro.
Internacional En Uruguay, fin de la dictadura militar, que duró ocho años. Primeras elecciones en Nicaragua desde la revolución sandinista de 1979.

1985
En Cuba, Casa de las Américas publica "Mundo Quino" y el ICAIC produce los primeros Quinoscopios
Argentina Juicio civil a los jefes del gobierno militar que dura ocho meses y termina con sentencias a prisión perpetua para algunos de los miembros.
Internacional En Brasil, fin de la dictadura militar que duró 2 décadas.

1986
Mafalda es la protagonista de una campaña publicitaria para promover las primeras elecciones de los Consejos Escolares en España. Por primera y única vez se publica un libro de humor en Estados Unidos: "The world of Quino". Fue uno de los ganadores, entre otros latinoamericanos, de la Segunda Bienal Internacional de Artes Plásticas de La Habana.
Argentina Mediante diversas manifestaciones se pone en evidencia la resistencia de los militares a los juicios. Como concesión, Alfonsín hace aprobar la ley de «punto final» que establece un plazo límite para resolver la situación procesal de personas acusadas de violación de los Derechos Humanos.

1987
Argentina Sublevación Militar. Alfonsín va personalmente a negociar con los rebeldes y pocos días después hace aprobar la ley de «obediencia debida», por la que el responsable era el mandante y no el ejecutor

1988
La ciudad de Mendoza, le otorga el título de Ciudadano Ilustre y se le hace entrega de la llave de la ciudad. Quino dibuja a Mafalda y Libertad para un afiche del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina que celebra el Día de los Derechos Humanos y el quinto año de la recuperación de la vida democrática en Argentina. En Erlangen, Alemania, el Tercer Salón Internacional del Cómic otorga a Mafalda el gran premio internacional Max und Moritz. En Brasil se publica por primera y única vez un libro de humor, y en Noruega sale un libro de Mafalda.

1989
Para celebrar los veinticinco años de la publicación de la primera tira de Mafalda, Ediciones de La Flor presenta "Mafalda Inédita" en una exposición de dibujos originales y documentos organizada en el Teatro San Martín de Buenos Aires.
Argentina Elección presidencial; triunfo de Carlos Saúl Menem.
Internacional Referéndum en Chile por la continuidad del dictador Pinochet, quien pierde el referéndum pero no el poder. Inicia su caída el muro de Berlín.

1990
En Taiwán se publican ediciones piratas de Mafalda en idioma chino, que al cabo de dos años regularizan la situación.
Argentina Indulto presidencial a los jefes de la dictadura militar que habían sido condenados por el juicio civil de 1985.
Internacional Reunificación de Alemania.

1991
Internacional Tratado de Maastricht sobre eliminación de barreras entre los países de la Comunidad Europea.

1992
La Sociedad Estatal Quinto Centenario organiza en Madrid una gran muestra de 1.200 m2 titulada "El Mundo de Mafalda", en la que además se exhibe un cortometraje realizado en Cuba por Juan Padrón sobre un dibujo de Quino de Mafalda con Colón, y se publica un catálogo con el nombre de la muestra. Se le otorga nuevamente el Premio Konex de Platino: Artes Visuales - Humor Gráfico.
Argentina Un atentado vuela la Embajada de Israel en Buenos Aires, sin que se conozcan, hasta el momento, los autores.

1993
La empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de 1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. En octubre, Quino realiza una muestra de humor gráfico en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires organizada por la Fundación Omega

1994
En Milán se celebran los treinta años de Mafalda con una reunión en el Circolo della Stampa. Se inaugura en Buenos Aires la Plaza Mafalda ubicada en el barrio de Colegiales. Ediciones de La Flor y Cancillería invitan a Quino a la Feria del Libro de Bogotá, Colombia, en la que Argentina es el país invitado.
Argentina Destrucción total de la Asociación Mutual Israelita-Argentina (AMIA), con la misma suerte que la destrucción de la Embajada en 1992. Reforma constitucional.

1995
En Milán, el Centro de Promoción Argentina del Consulado General Argentino organiza una exposición de dibujos de humor. En octubre, comienza a publicar en semanarios de España sus páginas de humor.
Argentina Es reelecto presidente Carlos Saúl Menem.

1996
Ediciones de La Flor edita "Cuentecillos y otras alteraciones", libro de Jorge Timossi ilustrado por Quino con su personaje Felipe.
Argentina Votaciones en Buenos Aires para elegir por primera vez el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

1997
Quino asiste a la Feria del libro de Guadalajara, México, en la que Argentina es el país invitado y el Galardón Arnaldo Orfila Reynal a la Trayectoria Editorial es otorgado a Ediciones de la Flor. Recibe en Madrid un curioso premio: la Placa de Plata, otorgada por la Asociación Madrileña de Empresarios de Restaurantes y Cafeterías, por haber contribuido con sus manifestaciones gráficas al prestigio y la difusión gastronómica. También se le otorga el premio de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid
Argentina En enero, asesinato del periodista José Luis Cabezas, cuyo autor o mandante se desconoce hasta el momento.
Internacional El 30 de junio Gran Bretaña restituye Hong Kong a China.

1998
En abril, Ediciones De La Flor, después de muchos años de haberse agotado, reedita el primer libro de Quino, "Mundo Quino", con prólogo del autor.Es distinguido por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como Maestro de Arte en reconocimiento de su labor.Recibe el Premio B'nai B'rith Derechos Humanos, que esa organización otorga anualmente a personas que se han destacado en la promoción y defensa de esos derechos.Publica su página web. En Buenos Aires, el Centro de Arte Moderno de Quilme expone una muestra de Humor de Quino.

1999
En abril, Ediciones de la Flor reedita el libro "A mí no me grite". La Librería Internacional invita a Quino a San José, Costa Rica, con el auspicio del diario "La Nación".

2000
En febrero, el Instituto Cubano del libro expone la muestra El Mundo de Quino en el Centro Wilfredo Lam, subsede de la Novena Feria Internacional del Libro de La Habana. Litexa Boliviana S.A. invita a Quino a La Paz, Bolivia, con motivo de la Feria del Libro, con el auspicio de Lloyd Aéreo Boliviano y la Alcaldía de La Paz. En esta oportunidad, la relación establecida con el público lo llevó a comprometerse a asistir a la Feria del Libro 2001. En Grecia, con motivo del 5º Festival Internacional del Humor, Quino expone una muestra de sus dibujos y de algunas tiras de Mafalda, contando con el auspicio del Ministerio de Cultura de Grecia, el Municipio de Atenas y la Unesco. En Octubre es invitado al Salón Internacional del Cómic de Gijón. Con motivo de la muestra Iberoamericana de Humor Gráfico, la Universidad de Alcalá de Henares le nombra Catedrático Honorífico del Humor.En noviembre, Ediciones Glénat y Hachette Canadá invitan a Quino al 23º Salon du livre de Montreal.El 11 de diciembre, Quino se convirtió en el segundo galardonado con el prestigioso premio Quevedos de Humor Gráfico, promovido por los Ministerios de Educación y Cultura y Asuntos Exteriores de España a iniciativa de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.

2001
Durante julio y agosto se realiza una muestra itinerante de Humor en Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Tarija). Con motivo de la VI Feria Internacional del Libro de La Paz se inaugura la muestra y se realizan diversas actividades con la presencia de Quino, tal como había prometido en su visita del año anterior. Todo esto fue posible gracias a la Cámara Boliviana del Libro.
A iniciativa de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, entre el 4 y el 30 de octubre expone en esa cuidad una retrospectiva de su obra en correspondencia con la VIII Muestra Iberoamericana de Humor Gráfico.
El 15 de octubre recibe el Premio bienal Iberoamericano de Humor Gráfico "Quevedos", que le fuera otorgado por Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares en diciembre de 2000, en el Paraninfo de la Universidad. Un emotivo acto presidido por el Secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto de Cuenca, con la presencia de Antonio Mingote, primer Premio Quevedos 1998 y otras importantes personalidades de la cultura.
Entre octubre y diciembre editan Ediciones de La Flor en Argentina y Editorial Lumen en España "Esto No es Todo", libro de más de 500 páginas, recopilación de sus mejores trabajos de Humor Gráfico, excepto !Cuánta Bondad!, seleccionados por los editores de sus libros de humor. En enero 2002 será editado también por Tusquets Editores México.
Argentina En diciembre renuncia el presidente electo Dr. Fernando De La Rúa luego de días de protesta social por la situación económica que vive el país.
Asume el presidente provisional del Senado Sr. Federico Ramón Puerta. En las siguientes 48 horas la Asamblea Legislativa designa a Dr. Adolfo Rodríguez Saa, quien 10 días después renuncia ante la reiterada presión de la gente que expresa su disconformidad hacia toda la clase política argentina inaugurando una nueva modalidad argentina de protesta: "el cacerolazo".
Nuevamente se reune la Asamblea Legislativa y elige al Dr. Eduardo Duhalde Presidente de la Nación.
Internacional En septiembre se produce en EEUU el terrible atentado sobre las Torres Gemelas y el Pentágono. Se inicia la guerra en Afganistán en búsqueda de Bin Laden, a quien se atribuye la responsabilidad de los atentados.

2002
Septiembre: es invitado a exponer su obra de humor gráfico y Mafalda en el "21ème Salon Interncional de la Caricature, du Dessin de Presse et d'Humour" de Saint Just le Martel del 27 de septiembre al 6 de octubre.
Noviembre: el IILA (Instituto Italo-Latino Americano) y la Embajada de la República Argentina organizan en Roma una exposición de Quino "Il Padre di Mafalda ha altri figli" en la Scuderie del Palazzo Santacroce, del 21 de noviembre al 21 de diciembre.

2003
En agosto realiza una exposición de sus trabajos en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En esa oportunidad es invitado a una charla en la Escuela de Artes Visuales de esa ciudad.A fines del mes de agosto es invitado a inaugurar la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, Ecuador, en la que participó además de una charla con el público. Con motivo de su visita, el Alcalde de la ciudad, Jaime Nebot lo declaró Huésped Ilustre de la Ciudad de Guayaquil. En septiembre realiza una exposición de su obra en Biarritz, Francia, con motivo del festival de la CITA 2003.El 6 de diciembre la Universidad de Guadalajara en el marco del "II Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta" y de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, otorga a Quino el premio-homenaje "La Catrina". Dicha distinción es entregada por Sergio Aragonés (figura homenajeada el año anterior). Con motivo de estos acontecimientos se realiza una exposición de su obra en la sala Tolsa del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
Argentina Las elecciones presidenciales del 27 de abril determinan por primera vez en Argentina un ballotage, que no se lleva a cabo debido a que uno de los dos candidatos (Carlos Saúl Menem) desiste de su candidatura a dos días de efectuarse la elección en segunda vuelta.El 25 de mayo asume la presidencia de la Nación el santacruceño Néstor Kirchner tras haber obtenido el 22,04% de los votos.
Internacional El 19 de marzo EEUU declara la guerra a Irak.

2004
En enero inaugura en Milán la exposición “De viaje con Mafalda” conmemorando los 40 años de la primera publicación del personaje en Argentina. La muestra, patrocinada por el Touring Club Italiano - curador Ivan Giovannucci -, se traslada a varias ciudades de Italia en una itinerancia que habrá de prolongarse los dos años siguientes.
En julio, Ediciones de la Flor publica su nuevo libro: ¡Qué presente impresentable! y publica por primera vez los volúmenes 1 y 2 de Mafalda traducido al inglés bajo el nombre "Mafalda& Friends" que incluye una selección de tiras de la historieta Mafalda
En agosto inaugura en Buenos Aires la exposición “Quino, 50 años”, organizada por la Fundación Andreani, curada por Julieta Colombo Marrón, celebrando los 50 años de la publicación --el 9 de noviembre de 1954-- de su primer dibujo humorístico en la revista “Esto Es”. La exposición se traslada luego a Córdoba y Mar del Plata y proseguirá durante 2005 y 2006 en otras ciudades de la Argentina.
El 9 de noviembre Éditions Glénat (Francia) organiza en la Maison de l’ Amérique Latine en París, un homenaje a Quino acompañado de una exposición de dibujos de sus colegas franceses que agasajan a Mafalda y lanza el libro Un présent impresentable.
El 17 de noviembre es declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
Internacionales: 11 de marzo atentado terrorista, 3 días antes de las elecciones presidenciales, en la estación Atocha de Madrid y otras dos estaciones ferroviarias de cercanías que se definió como el más sangriento en la historia española.
26 de diciembre: una serie devastadora de tsunamis en el Océano Índico. causa la mayor catástrofe natural ocurrida desde la explosión del volcán Krakatoa 
Argentina: 29 de diciembre: Trágico incendio a causa de una bengala, en un recital al que asistían 3000 personas con un saldo de 192 muertos y cientos de heridos. Accidente sin precedentes que obligó a reformular la seguridad de los espacios multitudinarios.

2005
La exposición “De viaje con Mafalda” se presenta en Roma, Nápoles, Zagarolo (Roma), Voghera (Pavía), Jesolo (Venecia) y Bologna.
En marzo Ediciones de La Flor edita el tercer volumen de Mafalda & Friends.
A fines de marzo se inaugura la exposición “De viaje con Mafalda” en la Biblioteca Fort Pienc de Barcelona organizada por Editorial Lumen, Biblioteques de Barcelona y Barcelona 2005 Any del Libre i la Lectura.
La exposición “Quino 50 Años” continúa su itinerancia por Argentina presentándose en Rosario, Casilda, Mendoza y San Rafael.
En agosto, la Orden de Isabel la Católica, del Reino de España, lo declara "Caballero de la Orden Isabel la Católica". En coincidencia con el cierre de la exposición "Quino 50 Años" en Mendoza, el cónsul español en esa ciudad, Miguel Albero Suárez le hace entrega de la distinción y un diploma firmado por los reyes de España.
Asimismo la Municipalidad de Guaymallén, Mendoza, lo declara "Cuidadano ilustre de ese Departamento, se le hace entrega de la llave de la Cuidad e inaugura una plaza con el nombre de Mafalda.
-El Concejo Deliberante de la Ciudad de Mendoza lo nombra "Huésped de Honor" de esa Cuidad.
El 16 de agosto, en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, Quino es declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
El 21 de agosto, dentro del Programa de Caracterización de Espacios Verdes de la Cuidad de Buenos Aires, fue reinaugurada la Plaza Mafalda, sectorizada en zonas, bautizadas con los personajes de la historieta.
En septiembre la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo de La Haya, Holanda, le otorga uno de los once premios Prince Claus 2005 dedicados este año al "Humor y la Sátira".
El 7 de septiembre, coincidente con el día del maestro, la CTERA (Confederación de Trabajadores de la educación de la República Argentina) entrega la distinción "Maestros de Vida" a Quino, junto a otras personalidades de la cultura, en reconocimiento a su trayectoria.
En septiembre Tusquets Editores México publica ¡Qué Presente Impresentable!
En octubre este mismo libro es publicado en España por Editorial Lumen SA.
Internacionales: 16 de febrero: Entra en vigor el Protocolo de Kioto, convenio mundial para reducir el efecto invernadero en el planeta. 1 de marzo: La FAO advierte que la inanición amenaza la vida de 800 millones de personas en 36 países, 23 de ellos africanos. 2 de abril: Muere S.Santidad el Papa Juan Pablo II. Joseph Ratzinger es elegido Papa de la Iglesia Católica con el nombre de Benedicto XVI. 29 de agosto - El huracán Katrina produce una catastrófica inundación que destruye la ciudad de Nueva Orleans 
Argentina: 10 de febrero: Investigadores argentinos hallan en la Patagonia el único yacimiento existente hasta ahora de huevos de dinosaurio con embriones en su interior.

2006
La Muestra "De viaje con Mafalda" continúa su itinerancia en Italia y en junio, en el marco del Festival Internacional de Films de Animación de Annecy(Francia), se exhibe en la municipalidad de Cran-Gévrier ( Annecy). Quino inaugura la exposición y los talleres pedagógicos para niños .
En febrero Ediciones de La Flor, Argentina, publica el volumen 4 de” Mafalda & Friends” en inglés.
En abril Magazzini Salani publica los 2 primeros libros de Mafalda: "I piccoli libri di Mafalda"
En mayo, el Ayuntamiento de Quijorna, Madrid, en colaboración con la empresa "Juguemos al Teatro" le otorga un Premio Honorífico por su contribución a la vida intelectual de los niños.
Finaliza, en Argentina, la itinerancia de la muestra "Quino 50 años" presentándose en el mes de mayo en Tucumán y en agosto, Salta 
En julio, la Universidad de Córdoba, República Argentina , nombra a Quino junto con Roberto Fontanarrosa "Doctores Honoris Causa" de esa Institución Académica.
En agosto, en Francia, Edtions Glénat edita el catálogo de la muestra "En voyage avec Mafalda" y en Italia Magazzini Salani editada los libros 3 y 4 de la serie "I piccoli libri di Mafalda" 
En septiembre, en Portugal, Editorial Teorema edita el primero de cuatro volúmenes con la recopilación de las tiras de Mafalda 
En octubre, , la Fundación Cultural de Curitiba(Brasil) inaugura la exposición "Simplemente Quino" curada por Julieta Colombo Marrón.
El 26 de octubre de 2006, el Embajador de los países Bajos en Argentina, Señor Henk Soeters, entrega formalmente en la Cuidad de Buenos Aires el Premio Prince Claus al Humor y la Sátira otorgado el año anterior. 

2007
En enero, en Italia Magazzini Salani, publica Mafalda 5 y 6, en Portugal, Teorema, publica el volumen Mafalda 3.
En marzo Ediciones de La Flor edita "Mafalda & Friends" volumen 5.
El 25 de abril se inaugura en el Museo de los Niños Barrilete, la Vieja Usina de la ciudad de Córdoba (Argentina), la muestra interactiva "El mundo según Mafalda", sobre idea y dirección general de Sabina Villagra.
En abril, La Fundación del Libro, en el marco del 10º Congreso de Promoción de la Lectura en la 33ª Feria Internacional del Libro de la Cuidad de Buenos Aires, rinde a Quino un homenaje por su trayectoria 
En mayo, en Meknés (Marruecos) se inaugura la muestra "En Viaje con Mafalda”, con la presencia de Quino.
En junio en Italia, Magazzini Salani edita Mafalda 7 y en Portugal, Teorema, Mafalda 4.
En septiembre, el Presidente de la Junta de Extremadura, D. Guillermo Fernández Vara, le entrega el Premio Extremadura a la Creación a la mejor Trayectoria Artística de Autor Iberoamericano.
En noviembre la Diputación Provincial de Guadalajara, España, entrega el premio La Hoja en la sesión inaugural del VIII Ciclo Cursos de Otoño de Guadalajara
Invitado por el Programa Presencias Literarias en la Universidad Huelva y de la Universidad de Cádiz , Quino mantuvo en ambas sedes un diálogo con alumnos y público en el que se habló de su vida y su obra.
En diciembre 2007 Ediciones de La Flor publica su libro “La Aventura de Comer”

2008
En febrero, en Italia, Magazzini Salani publica “Mafalda oltre le strisce…” adaptación del libro Mafalda inédita.
El 11 de marzo la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos(Argentina)lo nombra Dr. Honoris Causa.
En este mes se edita “La Aventura de Comer” tanto en España como en Portugal. En Argentina, Ediciones de La Flor, edita el sexto libro de Mafalda en inglés: “Mafalda & Friends 6”.
En el mes de abril es invitado a participar del 26º Salón Internacional del Cómic de Barcelona junto a Liniers.
Se expone en Tokio, la exposición Simplemente Quino, del 23 de mayo al 27 de junio en el Edificio del Instituto Cervantes. Esta exposición fue organizada por Instituto Cervantes en Tokio en colaboración con la Embajada Argentina en Japón
En julio, en el marco del Ciclo de Humor Gráfico de Santa Cruz Diseña con la organización de La Opinión de Tenerife, se expone una muestra de los trabajos de Quino en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife.
El 5 de agosto el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires le otorga el Premio José Hernández por su contribución a la cultura.
El Mundo Según Mafalda, itinera por Argentina: en agosto en el Centro de Conocimiento de la Provincia de Misiones, recientemente inaugurado y en septiembre, en Jujuy, en el Centro Cultural y Museo “Culturarte”
Editorial Teorema, en Portugal, publica “Mafalda inédita” y en Italia, Magazzini Salani su libro de humor gráfico “Quanta Bontà”.
El 20 de noviembre recibe el Premio al Humor otorgado por La Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines en su 63º Aniversario en Buenos Aires
La Agrupación Española de Fomento Europeo y la Hidalga Cortesía Española, en su labor de difusión de la cultura, le otorga la Cruz de Oro de AEFE, por su meritoria trascendencia y labor.
En noviembre se inaugura el Mural Metrovías: El Mundo Según Mafalda, en la histórica estación Perú línea A, subterráneos de Buenos Aires. A fines de ese mismo mes Quino es invitado a participar de la FIL de Guadalajara donde presentó su libro “Mafalda Inédita” editado por primera vez en México por Tusquets Editores México.


2009
En marzo Ediciones de La Flor, Argentina, edita el séptimo libro de Mafalda en inglés: “Mafalda & Friends ”.En ese mismo mes Magazzini Salani publica la nueva edición de “Tutto Mafalda”. La muestra Se fosse per me, farei la pace! continúa su itinerancia en la Biblioteca dell’Emilia Romagna.
El 2 de julio, en la Comédie Français de París el Gourmand Award otorga a Quino un premio en la categoría “mejor libro del año de viñetas sobre gastronomía del 2008” por su libro “La aventura de comer” Ediciones de La Flor(Argentina)
El 20 de agosto La Academia Nacional de Periodismo le hizo entrega del premio, La Pluma de Honor 2009. En el acto, Sábat destacó el papel clave de Quino en el periodismo argentino. 
El 30 de agosto Quino recibe la primera Medalla del Bicentenario que el Gobierno de Buenos Aires entregará a personalidades argentinas en el marco de los festejos por el Bicentenario de la revolución del 25 de mayo de 1810. La medalla diseñada por el escultor Antonio Pujía, será posteriormente entregada a 200 personas que se destacan en su labor profesional, intelectual, humanitaria, social y artística.En el mismo acto es inaugurada, la escultura de Mafalda en el barrio de San Telmo. La obra fue realizada por el artista Pablo Irrgang. En el acto se descubrió, además, una placa recordatoria colocada en el frente del edificio de la calle Chile donde Quino vivío y creó Mafalda con la leyenda "Aquí vivió Mafalda".
El Mundo Según Mafalda, continúa su itinerancia por Argentina, en agosto y septiembre en el Espacio Contemporáneo de Arte de la Provincia de Mendoza.
Para festejar los 45 de Mafalda, en Milán, el 10 de octubre se inaugura una muestra organizada por l’Associazione Amici del Loggione del Teatro alla Scala de Milano.
El 13 de noviembre UNICEF-Comité Español reconoce con sus Premios 2009 a Quino, entre las 15 personas e instituciones premiadas por su contribución a la defensa de los derechos de los niños 

2010
En febrero se realiza la muestra “Mafalda nos visita” en el Centro de Visitantes y Museo del Parque Nacional Lanín, Provincia de Río Negro. Dicha muestra incluye las tiras de Mafalda en sus vacaciones en el sur argentino.
En este mes Del 12 al 15 de ese mismo mes, en Le Cent Quatre, París, Francia, expone la muestra “L´Odyssée à Table”en el marco de la Feria Cookbook París.
En marzo, en Italia, Magazzini Salani publica su libro de humor gráfico “Che presente impresentabile!”.
En el mes de abril, en el Palacio del Condestable de Pamplona, España, expone una selección de su obra en el marco del I Salón Internacional del Cómic de Navarra.
En el 23 abril en la XV edición recibe Premio Internacional de Humor Gat Perich junto a otros dos premiados: Tricicle y Fernando Krahn. El Premio Internacional de Humor Gat Perich desde 1996 es un galardón otorgado en memoria del dibujante y humorista Jaume Perich para reconocer a los profesionales del humor.
En el decreto del 23 de abril, el señor Frédéric Mitterrand, ministro de la Cultura y de la Comunicación, lo nombra "Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras.” 
En Argentina, Ediciones de La Flor, edita el octavo libro en inglés: “Mafalda & Friends 8”
La muestra El mundo según Mafalda se presenta en la Feria del libro infantil Papirolas de Guadalajara (México)d el 2 al 7 de marzo de 2010, y se traslada al Museo Raúl Anguiano durante los meses de marzo-mayo 2010 en la misma ciudad mexicana. Al regreso a la Argentina retoma su itinerancia por el país en las ciudades de Ushuaia y Río Grande.
La expo En voyage avec Mafalda, se exhibe en enero en el Centre International de la Bande Dessinée de la ciudad de Angoulême (Francia) 
Karmafilms Distribution produce la mini exposición de Mafalda destinadas escuelas y bibliotecas de varios departamentos franceses 
En noviembre, en Italia, Magazzini Salani edita “Mafalda: oggi mordo!” un maletín metálico con la coleccíon completa de los libros de Mafalda.

2011
La mini exposición de Mafalda, producida por Karmafilm Distribution, destinada a escuelas y bibliotecas francesas, se expone en la Biblioteca de Bethoncourt (Francia) entre los dias 28 de enero y 12 de febrero.
Del 21 de enero al 18 de febrero, realiza una exposición de sus trabajos de humor gráfico y Mafalda en Sala de Exposiciones Felo Monzón- Localidad de Vecindario en el Ateneo Municipal del Ayuntamiento de Santa Lucía- Islas de Gran Canaria.
En el mes de marzo es invitado en el Salón del Libro de Paris (Francia) de la que participa junto a varios escritores argentinos.
En junio, en Italia, Magazzini Salani publica su libro de humor gráfico Quinoterapia.
El 15 de junio se inaugura en la estación Argentine (M 1) del subte de Paris una serie de murales dedicados a los talentos Argentinos. Uno de ellos dedicado a los Premios Nobel: Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Alberto Houssay, Luis Federico Leloir, Adolfo Pérez Esquivel, César Milstein; y a personalidades de la cultura como Julio Cortázar, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, Carlos Gardel, todos observados por una asombrada Mafalda.
En julio, la muestra El Mundo Según Mafalda continúa su itinerancia por Argentina, esta vez en el Museo Municipal de Bellas Artes "Dr Urbano Poggi" de Rafaela, Santa Fe.
En septiembre recibe el “Romics de Oro”, máximo galardón que otorga el Festival de Comic y Animación de Roma (Italia), cuya undécima edición fue celebrada entre los días 29 de septiembre y 2 de octubre.
La mini exposición de Mafalda se expone en Ajaccio (Corsica, Francia) en el 9 Festival de Comic en los dias 7, 8 y 9 de octubre.
La expo En voyage avec Mafalda, se exhibe los días 14 de octubre y 5 de enero de 2012 en el Centre National de Exposicion de la ciudad de Jonquière (Quebec, Canadá).
La muestra El Mundo Según Mafalda viaja a Catamarca, Argentina, del 19 de octubre al 30 de noviembre, en el marco de la 8va. Feria Nacional del Libro.
En noviembre Random House Mondadori España y Tusquets Editores México editan una recopilación, en un único volumen, de las tiras de Mafalda denominada Mafalda, Todas Las Tiras.
En Diciembre, Forum des images en colaboración con Karmafilms Distribution proponen a los alumnos de las escuelas de cine francés la participación en Quino'Scopage. Se trata de la realización de una secuencia animada de un minuto sobre dibujos propuestos por Quino (tanto de su producción de humor como de tiras de Historieta Mafalda). Los trabajos (individuales o colectivos) serán presentados a Carrefour de l'Animation (décima edición), en París, en diciembre 2012 con la presencia de Quino. En 2013 se exhibirán en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy (Francia).

2012
La mini exposición de Mafalda se espone en la Biblioteca d’Ouzouer-sur-Loire(region Val d’Or et Forêt, Francia) en el Festival de Argentinadel 11 al 20 de marzo.
En mayo, en Italia, Magazzini Salani publica su libro de humor gráfico ¡Qué mala es la gente!.
En junio, en Italia, Magazzini Salani publica 10 años con Mafalda.
El 17 de julio Quino cumple 80 años, se realizan festejos en su ciudad natal, Mendoza y recibe el reconocimiento en medios de Argentina, Latinoamérica y España.

Antoine Watteau

$
0
0







































(Valenciennes, Francia, 1648-Nogent-sur-Marne, id., 1721) Pintor francés. Su singularidad estilística, su condición de pintor inclasificable, se debe probablemente a que su Valenciennes natal formó parte de los Países Bajos hasta seis años antes de su nacimiento, y por ello, su lenguaje artístico combinó la vena realista del norte con su amor por lo cotidiano y los pequeños detalles, con una sofisticación de cuño indiscutiblemente francés.

Se trasladó a París en 1702, y en 1717 ingresó en la Academia con la obra Embarque para Citerea y bajo el título de «pintor de fiestas galantes», acuñado a propósito para él. Watteau fue, de hecho, el creador de este nuevo género, el de las fiestas galantes, con el que se asocia fundamentalmente su obra creativa.

Hay quien relaciona su predilección por los cuadros en los que jóvenes elegantes se entretienen en fiestas frívolas al aire libre con su visión fugitiva de los placeres de la vida, con la enfermedad que padeció, la tuberculosis, que le amenazaba constantemente con la muerte y que lo llevó a la tumba a la temprana edad de treinta y siete años.

Quizá también por ello, su otra gran afición fue el mundo del teatro, que plasmó en obras magistrales, envueltas en una atmósfera irreal. De Cómicos franceses a la extraordinaria Gilles, sus obras teatrales caracterizan su producción tanto como las fiestas galantes. Las escenas de género o las pinturas mitológicas no revisten, en cambio, tanto interés.

Como caso poco corriente en la historia de la pintura, Watteau fue al mismo tiempo un gran colorista y un magnífico dibujante, faceta esta última que demostró en sus numerosísimos apuntes, reunidos en libros, que le sirvieron de modelo para sus pinturas. En 1717 se desplazó a Londres para visitar a un famoso médico, pero justamente allí empeoró de su afección y ya nunca se recuperó.

Michelangelo Merisi da Caravaggio

$
0
0




























Caravaggio

Fallece en Porto Ercole (Italia) Michelangelo Merisi da Caravaggio, pintor italiano, uno de los exponentes más destacados de la escuela naturalista y uno de los primeros artistas del estilo barroco. (Hace 403 años)

(Michelangelo Merisi; Caravaggio, actual Italia, 1571-Porto Ercole, id., 1610) Pintor italiano. Principal figura de la pintura italiana de su tiempo, aprendió el arte pictórico de un maestro de segunda fila, Simone Peterzano, y sobre todo a partir del estudio de las obras de algunos artistas venecianos. De 1592 a 1606 trabajó en Roma, donde no tardó en destacar no sólo por su original enfoque de la obra pictórica, sino también por su vida irregular, en la que se sucedían lances, peleas y episodios reveladores de su carácter tempestuoso y su falta de escrúpulos.

De Caravaggio se ha dicho que fue un revolucionario tanto por su vida turbulenta como por su pintura, en la que planteó una oposición consciente al Renacimiento y al manierismo. Siempre buscó, ante todo, la intensidad efectista a través de vehementes contrastes de claroscuro que esculpen las figuras y los objetos, y por medio de una presencia física de vigor incomparable. Al evitar cualquier vestigio de idealización y hacer del realismo su bandera, pretendió ante todo que ninguna de sus obras dejara indiferente al espectador. Desde el principio de su estancia romana rechazó la característica belleza ideal del Renacimiento, basada en normas estrictas, y eligió el camino de la verdad y el realismo, realizando sus obras mediante copias directas del natural, sin ningún tipo de preparación previa.

Sus primeras creaciones son fundamentalmente pinturas de género que combinan la figura humana con escenas de bodegón y naturaleza muerta. Constituye un ejemplo emblemático de esta primera etapa creativa El tañedor de laúd, donde un joven de belleza feminoide y sensual comparte protagonismo con frutas, flores y una serie de objetos relacionados con la música. En estas primeras obras resulta ya evidente el empleo estético de Caravaggio de los juegos de luces y sombras, si bien el claroscuro sólo sirve aquí como creador de volúmenes y de profundidad, sin añadir a la acción efectos de dramatismo, como sería habitual en las creaciones posteriores del artista.

La cena de Emaús, una de sus obras maestras, caracterizada por suntuosos tonos oscuros, sombras envolventes y haces de luz clara que inciden en puntos determinados, señala el comienzo del período de madurez del artista, quien se decanta abiertamente por la temática religiosa y trabaja por encargo de los grandes comitentes de la época. Algunas de sus obras son rechazadas por el naturalismo con que aborda los pasajes bíblicos, pero no faltan los mecenas laicos dispuestos a adquirir de buen grado aquellos cuadros que el clero no ve con buenos ojos.

A esta época corresponden las dos grandes realizaciones del artista: los retablos de la capilla Contarelli de San Luigi dei Francesi y de la capilla Ceresi de Santa Maria del Popolo, con La vocación de San Mateo y El martirio de San Mateo el primero, y La crucifixión de San Pedro y La conversión de San Pablo el segundo. Son obras, todas ellas, dominadas por una intensa acción dramática, muy estudiadas desde el punto de vista compositivo y en las que se obtienen resultados espléndidos con una gran economía de medios.

En 1606, Caravaggio mató a un hombre en una reyerta y se vio obligado a huir de Roma, adonde, muy a su pesar, nunca pudo volver. Murió cuatro años después en una playa solitaria, aquejado de malaria. En esta última época había pintado algunas obras en las que su dramatismo característico dejaba paso a una gran serenidad.

Nelson Mandela

$
0
0
























1918 

Nace en la pequeña aldea de Mvezo (actual Sudáfrica) el líder nacionalista negro Nelson Mandela, cuya larga prisión (1962-1990) y su ascensión a la Presidencia de su país (1994-1999) simbolizará y recogerá las aspiraciones de su pueblo. (Hace 95 años) 
Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.

En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.

En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.

El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.

Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.

Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.

En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.

Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.

En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.

Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.


Murales Cambalache Serie El Beso

$
0
0





















































Cambalache Serie El Beso 

Cambalache


Tango 1934
Música: Enrique Santos Discepolo
Letra: Enrique Santos Discepolo

Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...

¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...

Edgar Degas

$
0
0




























(Hilaire Germain Edgar Degas; París, 1834 - 1917) Pintor impresionista francés. A pesar de que inició sus estudios de derecho, gracias a la desahogada economía familiar y al beneplácito de su padre (cuya cultura y sensibilidad ante lo artístico resultó fundamental en su etapa de formación), Edgar Degas se dedicó bien pronto a la pintura. En 1853 ingresó en el taller del pintor Barriasy y en 1854 recibió las enseñanzas de Louis Lamothe, seguidor de Ingres.

Sin embargo, su privilegiada condición social, que determinará toda su vida y una buena parte de su obra, le permitió acceder a las colecciones particulares de pintura de la clase alta parisiense y formarse en la tradición clásica como autodidacta a través de múltiples viajes. En Florencia, conoció en casa de su tío, el barón Bellelli, copias y originales de Rafael, Mantegna, Pollaiuolo, Ghirlandaio y Botticelli.

Por los testimonios de la época se sabe que Degas era un hombre tímido, sensible, algo retraído, con una gran vida interior que a veces le dificultaba la relación con sus semejantes, tal como puede observarse en la serie de autorretratos que realizó entre 1854 y 1858, donde se aprecia la influencia de Ingres. En la década de los sesenta, la posibilidad de entender la pintura como un ejercicio artístico, ajeno a las alegorías y al trasfondo moralista de los grandes cuadros de historia, era todavía incierta y dudosa.

Sin embargo, las recientes muertes de Vernet, Delacroix e Ingres abrieron un hueco en el que pudo desarrollarse, de la mano de Manet y Degas, lo que Baudelaire denominó enfáticamente el "heroísmo de la vida moderna". La familia Bellelli (1858-1875, Museo de Orsay, París) surge de unos retratos de sus primas que Degas pintó durante su primera estancia en Florencia, y muestra un análisis visual de la familia en el que los caracteres de los personajes (la atenta e inquieta tía Laura, su esposo Genaro, las dos niñas), junto con la verosimilitud del mobiliario y los objetos personales, constituyen una composición realista, fiel testimonio de la vida moderna

La obra, sin embargo, puede entenderse también como una alegoría de la continuidad temporal familiar, pues el dibujo que cuelga de la pared representa al abuelo Degas, patriarca de la familia, mientras delante de él, la propia Laura Bellelli se encuentra embarazada; son cuatro y no dos -como parece a simple vista-, las generaciones plasmadas en el cuadro: el pasado alimenta al presente para proyectarse en el futuro, como ocurre en toda la obra de Degas.

De regreso a París, tras una estancia en la villa Médicis de Roma, Degas descubrió el fascinante mundo escénico que tanto exaltó en su pintura. Aunque de connotaciones alegóricas, el retrato de Mademoiselle Fiocre en el ballet La Source (1868, Brooklyn Museum, Nueva York) expuesto en el Salón de 1868, representa su aparición en el panorama artístico parisiense.

Su obra Orquesta de la ópera (1868-1869, Museo de Orsay, París), debía haber sido un retrato del fagotista Désiré Dihau, pero finalmente se convirtió en una composición en la que algunos de sus amigos, como el compositor Emmanuel Chabrier y otros músicos -pintados casi a la manera de Ingres-, se encuentran coronados por un friso de bailarinas decapitadas. Tras la visión instantánea y objetiva de encuadre espontáneo se esconde un complejo artificio compositivo que reclama el derecho a establecer nuevas reglas para la representación realista de la imagen de una época.

Las relaciones de Degas con el movimiento impresionista fueron bastante complejas. A pesar de que participó en siete de las ocho exposiciones del grupo y mantuvo diferentes contactos con todos los pintores que lo constituían, se negó sistemáticamente a practicar la pintura al aire libre y su obra posee indudables resonancias realistas e incluso clásicas.

La captación visual del instante en Degas no puede asociarse al paisaje, que apenas practicó, aunque sí puede reconocerse en algunas pinturas relacionadas con la música, el baile o la escena. El padre de Degas escuchando a Lorenzo Pagans (1869, Museo de Orsay, París), representa un momento preciso de una de las veladas musicales que su padre organizaba en su propio domicilio; el instante es retenido, pero no sólo a través de la referencia visual, sino también por medio del gesto del cantante y guitarrista Lorenzo Pagans -boca abierta y mirada perdida-, así como por el movimiento capturado de sus manos durante la ejecución de una pieza y la expresión de ensimismamiento del padre.

Tras la guerra franco-prusiana, en la que participó alistándose en la Guardia Nacional, Degas regresó a París y frecuentó el ballet de la Ópera de la calle Peletier, iniciando sus primeras y míticas series de bailarinas hacia 1872. Dos años después, cuando participó en la primera muestra impresionista, su pintura fue una de las menos criticadas debido al perfecto dominio del dibujo, entendido éste sólo como un análisis de la realidad.

En la tercera exposición impresionista que se celebró en 1877, en cuya organización Degas participó activamente, su pintura se decantó momentáneamente hacia los temas sociales como consecuencia de la influencia de Zola y de las tertulias en el café Guerbois. De esa época cabe destacar Las planchadoras (1884, Museo de Orsay, París) y La absenta (1876, Museo de Orsay, París), obra en la que el artista se solidariza con dos personajes marginales, un mendigo y una prostituta, cuyos atuendos crean una sutil relación cromática y metonímica con sus respectivas bebidas. La perspectiva oblicua que introduce al espectador en la escena no es más que un recurso de verosimilitud pictórica que apunta hacia la objetividad y preocupación por lo social.

Sin embargo, Degas, que seguía el código de la buena sociedad tan elocuentemente descrito por Proust, no habría de pasar a la historia de la pintura por sus reivindicaciones sociales, sino, principalmente, por los efectos del movimiento que logró plasmar tan magistralmente en su obra, sobre todo en la serie de las bailarinas, de planchadoras o de figuras femeninas en general: mujeres bailando, bañándose o secándose, captadas en ese instante preciso de la realidad. Su pintura se interesó por la figura femenina, a la que consagró la mayor parte de su obra.

A partir de los años ochenta, Degas realizó numerosas variaciones sobre el tema de las bailarinas; sin embargo, la idea de la mujer estuvo muy vinculada a su vida artística y privada. Degas perdió a su madre cuando contaba apenas trece años. No se casó nunca y no se le conoció ninguna relación amorosa -Mademoiselle Volkonska y Marie Dihau no son más que meras suposiciones-; ante ello el artista comentó en una ocasión: "Hubiera sufrido durante toda mi vida el temor de que mi esposa dijera: Te ha quedado bonita, después de haber acabado una pintura."

Al margen de las connotaciones misóginas de semejante afirmación, lo cierto es que sus complejas relaciones con las mujeres influyeron notablemente en su arte y propiciaron su curiosidad a través de la mirada, un "voyeurismo" que se manifiesta en esos cuerpos que, en realidad, parecen haber sido robados a la intimidad femenina, mientras las mujeres se preparan para la escena, como en Clase de baile (1872, Museo de Orsay, París), Bailarina sentada frotándose el tobillo izquierdo (1881-1883, Museo de Orsay, París) y Bailarinas entre bastidores (1890, Museo de Orsay, París), o mientras realizan sus aseos cotidianos como en Mujer peinándose (1887-1890, Museo de Orsay, París) o Mujer secándose el pelo al aire libre (1903, Museo de Orsay, París).

Mujer peinándose es uno de sus más clásicos desnudos. En una versión posterior del mismo tema, Doncella peinando a la señora (1896, National Gallery, Londres), los contornos de la mujer y la criada surgen de un campo cromático rojo anaranjado que parece anticipar el Estudio rojo de Matisse (1911, MOMA, Nueva York) quien, curiosamente, fue propietario de esta pintura de Degas.

Degas fue un pintor clásico de la vida moderna que mantuvo una apasionada relación con la pintura del pasado: "Está muy bien copiar lo que uno ve; pero es mucho mejor dibujar lo que ya no ve, salvo en el recuerdo. Es una transformación en la que la imaginación y la memoria trabajan juntas. Sólo se reproduce lo que llamó la atención, es decir, lo realmente necesario. De este modo los recuerdos y las fantasías se liberan de la tiranía de la naturaleza. Por este motivo los cuadros hechos así, por un hombre que tiene una memoria cultivada y que conoce tanto su oficio como a los viejos maestros, son casi siempre obras notables." De hecho, muchas de las figuras que parece haber plasmado con objetividad paseando por alguna calle de París pueden reconocerse en obras de Ingres, Watteau o algún pintor desconocido de los siglos XVII o XVIII.


Roberto Fontanarrosa

$
0
0


























(Rosario, 1944 - 2007) Humorista gráfico y escritor argentino. Conocido como Roberto "El Negro" Fontanarrosa, fue uno de los referentes del dibujo humorístico en su país y uno de los más seguidos por los lectores de las publicaciones en las que aparecían sus chistes e historietas.

A menudo se afirma que a partir de 1973, cuando Fontanarrosa empezó a publicar su viñeta diaria en el diario Clarín, la gente empezó a leer el diario por detrás. Antes, Fontanarrosa había formado parte del plantel de humoristas de una extraordinaria revista llamada Hortensia que hizo a desternillar a medio país con su humor cordobés, un humor fresco que en nada se parecía a un chiste de argentinos (es decir, de porteños).

Desde entonces Fontanarrosa no paró de trabajar. Entre su enorme producción de humorista gráfico hay dos personajes que forman parte de la vida argentina: Inodoro Pereyra, el renegau (un gaucho que se rebela a todo, secundado por su perrito Mendieta) y el mercenario Boogie el aceitoso, en sus inicios una parodia a James Bond, pero más bien un Harry el Sucio demente.

Fontanarrosa recopiló viñetas sueltas en algunos volúmenes muy difundidos, como por ejemplo ¿Quién es Fontanarrosa?, Fontanarrisa, Fontanarrosa y los médicos, Fontanarrosa y la política, Fontanarrosa y la pareja, El sexo de Fontanarrosa, El segundo sexo de Fontanarrosa, Fontanarrosa contra la cultura, El fútbol es sagrado, Fontanarrosa de Penal, Fontanarrosa es Mundial y Fontanarrosa continuará, títulos en que es patente el amplio abanico de temas que abarcó su agudeza humorística y su habilidad para el comentario gráfico.

Además de recopilaciones de viñetas, publicó también cómics concebidos directamente como libros, como Los clásicos según Fontanarrosa, Semblanzas deportivas y Sperman. A ello hay que añadir los volúmenes que recogen las correrías y desventuras del gaucho Inodoro Pereyra. Publicadas desde 1972 en revistas de humor y, regularmente, en el periódico Clarín, las historias de Pereyra y su perro Mendieta fueron recopiladas en más de quince volúmenes. Una versión de dichas aventuras fue llevada al teatro en Buenos Aires en 1998, con un enorme éxito de público y de crítica. También las historias de Boogie el aceitoso se recogieron en doce volúmenes.

Como literato, publicó numerosas recopilaciones de cuentos: El mundo ha vivido equivocado (1982), No sé si he sido claro (1986), Nada del otro mundo (1987)... Su dedicación al relato breve se intensificó en sus últimos años: El mayor de mis defectos (1990), Los trenes matan a los autos (1992), Uno nunca sabe (1993), La mesa de los Galanes (1995), Una lección de vida (1998), Te digo más... (2001), Usted no me lo va a creer (2003) y El rey de la milonga (2005).

Muchos de estos relatos, de innegable sabor popular, tienen por escenario el bar El Cairo, un establecimiento real entre cuya clientela era fácil encontrar, un día cualquiera, al Negro Fontanarrosa. Este conjunto narrativo es una completa antología de singularidades humanas, conductas y situaciones que van desde la parodia delirante al trazo más fino y certero. Escribió además algunas novelas, entre las que destacan Best Seller (una imaginativa y lúdica recreación de la peripecia de un mercenario sirio cuyo nombre da título a la obra), El área 18 y La gansada.

Aquejado de una enfermedad neurológica, en enero de 2007 Fontanarrosa anunció a sus lectores que su dolencia le impediría continuar dibujando con su propia mano, por lo que, a partir de aquel momento, contaría para poner en imágenes sus ideas con la colaboración de otros dibujantes, como Negro Crist (Cristóbal Reinoso) u Óscar Salas. El 19 de julio de ese mismo año, Fontanarrosa falleció en Rosario, su ciudad natal, a consecuencia de esta enfermedad.

Feliz Día del Amigo

$
0
0































Feliz Día del Amigo 

Yupanqui: - Justino Leiba… era un hombre… ya tenía bigote gris… ¿qué es un amigo pa usted Justino? – hablando así, entre ellos – ¿qué es un amigo pa usted Don Justino? A Don Leiba, el del bigote gris, un poco marrón acá por el tabaquito… dejaba su cigarrito acá y le tenía su bigote… y dijo una cosa que, todo el mundo se rió, y yo acompañé la sonrisa o la risa de la gente sin darme cuenta. Años después me di cuenta que había “ahondao”, que había dicho cosas con tercera dimensión… 

Serrano: - ¿Qué había dicho exactamente?

Yupanqui: - ¿Qué es un amigo pa usted?… un amigo… y lo pensó, y fumó… dos pitaditas… y dijo: Un amigo… es uno mismo, con otro cuero.

Todo mi patrimonio son mis amigos. (Emily Dickinson)

Un verdadero amigo es aquel que entra cuando todos los demás se van.

Un amigo es alguien que está contigo porque le necesitas, aunque le encantaría estar en otra parte.

Cuando te duele mirar hacia atrás y te da miedo mirar adelante, mira hacia la izquierda o la derecha y allí estaré, a tu lado.

Mucha gente entra en y sale de su vida a lo largo de los años. Pero solo los verdaderos amigos dejan huellas en su corazón.

Un amigo verdadero es alguien que cree en ti aunque tu hayas dejado de creer en ti mismo.

Un abrazo vale mil palabras. Un amigo más.

Cultivar un verdadero amigo requiere dedicación y tiempo.

La amistad es el ingrediente más importante en la receta de la vida.

Una vida sin amigos es como vivir en una isla desierta, sin agua, sin alimentos, sin luz.

Un verdadero amigo es alguien capaz de tocar tu corazón desde el otro lado del mundo.

Un verdadero amigo es alguien que te conoce tal como eres, comprende dónde has estado, te acompaña en tus logros y tus fracasos, celebra tus alegrías, comparte tu dolor y jamás te juzga por tus errores.

Quién descubra la verdadera amistad, se encuentra con un tesoro.

¿Qué es un amigo? Es un único alma que vive en dos cuerpos. (Aristóteles)

La mejor forma de destruir a su enemigo es convertirle en su amigo. (Abraham Lincoln)

El mejor espejo es un viejo amigo. (George Herbert)

La amistad duplica nuestras alegrías y divide nuestra tristeza.

Compañeros hay muchos, verdaderos amigos solo son unos pocos. (Steven Santana) 

Mientras se tenga al menos un amigo, nadie es inútil. (Robert Louis Stevenson)

Al final, no nos acordaremos tanto de las palabras de nuestros enemigos, sino de los silencios de nuestros amigos. (Martin Luther King, Jr.) 

Si planta una semilla de amistad, recogerá un ramo de felicidad. (Lois L. Kaufman)

Una respuesta honesta es señal de una amistad verdadera.

Es muy difícil encontrar un buen amigo, más difícil todavía dejarlo e imposible olvidarlo.

Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano. 

El verdadero amigo es el que sabe todo sobre ti, y sigue siendo tu amigo 

Un amigo es el que a pesar de las distancia se acuerda de los momentos importantes que vivierón. 

Un amigo es una luz brillando en la obscuridad. 

Un amigo es una persona con la q se puede pensar en voz alta.

Ernest Hemingway

$
0
0






































1899


En Oak Park, EE.UU., nace el escritor y periodista Ernest Hemingway, cuyo estilo de vida y obra ejercerán una gran influencia en sus compañeros escritores de su generación (Generación perdida). Alguna de sus obras se consideran clásicos de la literatura americana. Le concederán el Premio Pulitzer en 1953 por su novela "El viejo y el mar" y al año siguiente, 1954, el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Póstumamente se publicarán varias obras suyas. (Hace 114 años)

(Ernest Miller Hemingway; Oak Park, 1899 - Ketchum, 1961) Narrador estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del siglo XX, ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos y el retrato de una época que representa. Recibió el premio Nobel en 1954.

Ya se había iniciado en el periodismo cuando se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, como conductor de ambulancias, hasta que fue herido de gravedad. De vuelta a Estados Unidos retomó el periodismo hasta que se trasladó a París, donde alternó con las vanguardias y conoció a E. Pound, Pablo Picasso, J. Joyce y G. Stein, entre otros. Participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas.

Él mismo declaró que su labor como periodista lo había influido incluso estéticamente, pues lo obligó a escribir frases directas, cortas y duras, excluyendo todo lo que no fuera significativo. Su propio periodismo, por otra parte, también influyó en el reportaje y las crónicas de los corresponsales futuros.

Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez poemas (1923), En nuestro tiempo (1924) y Hombres sin mujeres (1927), que incluye el antológico cuento "Los asesinos". Ya en este cuento es visible el estilo de narrar que lo haría famoso y maestro de varias generaciones. El relato se sustenta en diálogos cortos que van creando un suspense invisible, como si lo que sucediera estuviera oculto o velado por la realidad. El autor explicaba su técnica con el modelo del témpano de hielo, que oculta la mayor parte de su materia bajo el agua, dejando visible sólo una pequeña parte a la luz del día.

Otros cuentos de parecida factura también son antológicos, como "Un lugar limpio y bien iluminado", "La breve vida feliz de Francis Macomber", "Las nieves del Kilimanjaro", "Colinas como elefantes blancos", "Un gato bajo la lluvia" y muchos más. En algunas de sus mejores historias hay un vago elemento simbólico sobre el que gira el relato, como una metáfora que se desarrolla en el plano de la realidad.

La mayor parte de su obra plantea a un héroe enfrentado a la muerte y que cumple una suerte de código de honor; de ahí que sean matones, toreros, boxeadores, soldados, cazadores y otros seres sometidos a presión. Tal vez su obra debe ser comprendida como una especie de romanticismo moderno, que aúna el sentido del honor, la acción, el amor, el escepticismo y la nostalgia como sus vectores principales. Sus relatos inauguran un nuevo tipo de "realismo" que, aunque tiene sus raíces en el cuento norteamericano del siglo XIX, lo transforma hacia una cotidianidad dura y a la vez poética, que influiría en grandes narradores posteriores como R. Carver.
Uno de los personajes de Hemingway expresa: "El hombre puede ser destruido, pero no derrotado". Y uno de sus críticos corrobora: "Es un código que relaciona al hombre con la muerte, que le enseña cómo morir, ya que la vida es una tragedia. Pero sus héroes no aman mórbidamente la muerte, sino que constituyen una exaltación solitaria de la vida, y a veces sus muertes constituyen la salvaguarda de otras vidas". A este tipo de héroe suele contraponer Hemingway una especie de antihéroe, como su conocido personaje Nick Adams, basado en su propia juventud, y que hilvana buena parte de los relatos como una línea casi novelesca.

Sus novelas tal vez sean más populares aunque menos perfectas estilísticamente que los cuentos. Sin embargo, Fiesta (1926) puede ser considerada una excepción; en ella se cuenta la historia de un grupo de norteamericanos y británicos, integrantes de la llamada "generación perdida", que vagan sin rumbo fijo por España y Francia. En 1929 publicó Adiós a las armas, historia sentimental y bélica que se desarrolla en Italia durante la guerra. En Tener y no tener (1937), condena las injusticias económicas y sociales. En 1940 publicó Por quién doblan las campanas, basada en la Guerra Civil española. Esta obra fue un éxito de ventas y se llevó a la pantalla.

En 1952 dio a conocer El viejo y el mar, que tiene como protagonista a un modesto pescador de La Habana, donde vivió y escribió durante muchos años enfrentado a la naturaleza. Algunos críticos han visto en este texto la culminación de su obra, porque en él confluyen el humanismo y la economía artística; otros, sin embargo, opinan que éste no es el mejor Hemingway, por una cierta pretensión didáctica. Hacia el final de una vida aventurera, cansado y enfermo, se suicidó como lo haría alguno de sus personajes, disparándose con una escopeta de caza. Para muchos, es uno de los escasos autores míticos de la literatura contemporánea.

Sierra de la Ventana

$
0
0



























Sierra de la Ventana es una localidad al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina ubicada en el partido de Tornquist. Es uno de los centros turísticos más atractivos de esa región bonaerense. Cuenta con numerosos lugares de recreación y esparcimiento.

El Sistema de Ventania, geográficamente las Sierras Australes del Sur Bonaerense, lo componen los "cordones" de Pigüé, Puan, Tres Picos y las estribaciones de Pillahuincó, que se aprecian bien desde la Ruta Nacional 33, luego de pasar por Pigüé y que acompañan (por el noreste) al viajero hacia la ciudad de Bahía Blanca.

Las sierras tienen 195 km de noroeste a sudoeste, siendo las más altas de la Provincia de Buenos Aires y pertenecen al Periodo Terciario.

Los cerros más importantes son: Cura Malal Chico (1000 msnm), Cura Malal Grande (1037 msnm), Napostá Grande (1108 msnm), Cerro Ventana (1184 msnm), Destierro Primero (1172 msnm), y el más alto de la provincia de Buenos Aires: el cerro Tres Picos (1239 msnm).

Edward Hooper

$
0
0



























1882

En el estado de Nueva York, EE.UU, nace uno de los más avanzados exponentes del arte del realismo americano, el pintor Edgar Hopper, cuyas obras se caracterizarán por captar verazmente el aislamiento, la soledad y la melancolía del siglo XX en norteamérica. Algunas pinturas célebres suyas son "Habitación de hotel", de 1931, y "Los halcones de la noche", de 1942. (Hace 131 años)


(Nyack, 1882 - Nueva York, 1967) Pintor y grabador estadounidense. Se formó en la School of Art de Nueva York y hasta 1920 se dedicó a la ilustración y al grabado. Es uno de los máximos representantes del realismo estadounidense. Sus obras se caracterizan por la simplicidad geométrica (Domingo por la mañana temprano, 1930) y por el tratamiento de los personajes, paralizados y aislados en el paisaje urbano (Autómata, 1927; Noctámbulos, 1942).

Formado en Nueva York bajo el magisterio de los más destacados pintores realistas del momento, las vanguardias europeas apenas incidieron en la obra de Edward Hopper. El pintor viajó varias veces al viejo continente entre 1906 y 1910, pero lo que más atrajo allí su atención fueron los clásicos europeos, que acabarían de configurar un realismo personal al que Hopper se mantendría fiel a lo largo de su carrera. Sus primeras exposiciones individuales tuvieron escasa repercusión; sólo a mediados de la década de 1920 alcanzó su obra pleno reconocimiento, lo que le permitió desde entonces dedicarse exclusivamente a la pintura. Por esa misma época contrajo matrimonio con la también pintora Josephine Nivison, quien, tras el fallecimiento del artista en 1967, legó su extensa producción al Museo Whitney de Nueva York

Caracteriza la obra de Hopper la representación de escenas contemporáneas en que la visión de un mundo deshumanizado y la incomunicación de los seres que lo pueblan parecen ser los temas principales, cuya expresión el artista supo reforzar mediante el uso de frías líneas rectas y formas geométricas, y distanciando mediante grandes espacios vacíos las figuras humanas, de rostros difusos, o genéricos e inexpresivos. En Habitación en Brooklyn (1932), no podemos ni siquiera ver el rostro de la mujer, que cose frente a una ventana a espaldas del espectador, dentro de un conjunto que transmite, con su vacuidad, sus líneas rectas y sus apagadas tonalidades, una melancólica impresión de soledad y aislamiento.

Otro de los cuadros más justamente apreciados de Edward Hopper es Nighthawks (1942), literalmente, Halcones de la noche, aunque suele traducirse como Noctámbulos o Aves nocturnas. Para su realización, el artista se inspiró en un restaurante situado en la esquina de la avenida Greenwich de Nueva York y también, según algunos comentaristas, en el relato corto de Hemingway Los asesinos.

Cual si de una jaula de cristal se tratase, el bar, vivamente iluminado y proyectado hacia el exterior como la proa de un barco, se destaca con fuerza en la oscuridad que se cierne sobre la ciudad. En su interior, las figuras representadas se mantienen estáticas y absortas, tratadas por el pintor de una forma similar a las dos máquinas de café o a los saleros y otros utensilios de la barra. Sólo el personaje femenino adquiere, tanto por el color de su vestido como por el movimiento de su brazo, una prestancia destacada. Pintor de la luz y del silencio, como a veces se le ha definido, Hopper parece recrear aquí la atmósfera del cine negro de la época, el de las novelas de Raymond Chandler. El efecto, a la vez que poético, contiene una innegable carga inquietante.


Manuel Puig

$
0
0









































1990

Fallece en Cuernavaca (México) el escritor argentino Manuel Puig, autor de "El beso de la mujer araña", novela editada en 1976. (Hace 23 años)

(General Villegas, 1932 - Cuernavaca, 1990) Novelista argentino que a través de su afición por el cine y el uso paródico del habla coloquial creó una singular literatura. Fascinado por el séptimo arte, se vinculó en Buenos Aires a las vanguardias artísticas; marchó a Italia a estudiar cine y luego a Nueva York, donde amplió su conocimiento de sus estrellas preferidas, Greta Garbo, Marlene Dietrich y Rita Hayworth.

Su infancia transcurrió en el aislamiento de la pampa bonaerense. En 1951, una beca le permitió estudiar en Roma cinematografía (asistió a unos cursos de C. Zavattini) y trabajó luego en varios films como ayudante de dirección. La influencia del cine sobre su narrativa no es sólo de orden técnico sino también social y ambiguamente temático, configurando su mensaje, pues, al igual que el serial radiofónico, sirve al autor como marco y modelo que encuadran sentimentalmente la cursilería de la pequeña clase media. Dos rasgos merecen añadirse: el original enfoque del autor, que es implacablemente objetivo y de un humor ambiguo, y su predilección por personajes femeninos.

La propia actriz consintió en que utilizase su nombre en la novela La traición de Rita Hayworth (1968), que relata la iniciación amorosa de un adolescente a través de escenas de comedia rosa de Hollywood. Se trata de una evocación de su infancia pueblerina que resultó finalista en España del premio Biblioteca Breve. El periódico francés Le Monde la proclamó una de las mejores novelas del bienio 1968-1969. La estructura de la obra se basa en la superposición de distintos recursos que ponen de manifiesto las fantasías y alienaciones de los personajes.

Puig regresó a Buenos Aires, donde publicó Boquitas pintadas (1969), de la que afirmó era un folletín con el cual, sin renunciar a los experimentos estilísticos iniciados en su primera novela, intentaba una nueva forma de literatura popular; esta obra resultó, igualmente, un éxito de público, pero dividió la opinión de los críticos. Su tercera novela, The Buenos Aires Affair (1973) encuentra su marco apropiado en el género policial pero, a su vez, cada capítulo se halla precedido por una cita cinematográfica. Fue secuestrada en Argentina y obligó a Puig a exiliarse, primero en Brasil y después en México.

En El beso de la mujer araña, que fue llevada al cine y adaptada al teatro, abordó los temas del compromiso político y la homosexualidad. La obra transcurre en la cárcel, donde un homosexual refiere casi sin cesar a un preso político argumentos de películas clásicas con cuyas heroínas se identifica plenamente. A continuación publicó Pubis angelical (1979), que relata dos historias paralelas: una imaginaria, situada en los años treinta primero en Europa y luego en Hollywood, y real la segunda, protagonizada por una mujer enferma en una clínica.

Le siguieron Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980), Sangre de amor correspondido (1982) y Cae la noche tropical (1988), una pieza teatral (Bajo un manto de estrellas, 1983) y dos guiones cinematográficos, La cara del villano y Recuerdo de Tijuana (ambos de 1985). Murió por falta de atención médica adecuada y dejó inconclusa su novela Humedad relativa: 95%. Su obra es uno de los experimentos mejor logrados de acercar la cultura popular a la literatura.

La Fila Serie El Beso

$
0
0


























Desconfía de aquellos que te enseñan
listas de nombres, números y fechas
y que siempre repiten modelos de cultura

que son la triste herencia que aborreces.
No aprendas sólo cosas, piensa en ellas,
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía:
vive en un mundo cóncavo y vacío,
juzga cómo sería una selva quemada,
detén el oleaje de las rompientes,
tiñe de rojo el mar,
sigue unas paralelas hasta que te devuelvan
el punto de partida,
haz aullar a un desierto,
familiarízate con la locura.
Después sal a la calle y observa,
es la mejor escuela de tu vida.

José Agustín Goytisolo

Alfons Maria Mucha

$
0
0








































1860

Nace en Ivancine, actual República Checa, Alfons Maria Mucha, cartelista, pintor y artista decorativo checo, cuyos bonitos diseños se caracterizarán por las líneas sinuosas de sus arabescos. Será uno de los artistas más destacados del llamado Art Nouveau. (Hace 153 años)

(Ivancice, 1860-Praga, 1939) Pintor y dibujante checo. Instalado en París, fue uno de los impulsores del art nouveau. Realizó carteles, estampas e ilustraciones, colaborando en LÍllustration, Monde Illustré y otras publicaciones. Tras retornar a su país en 1910, se dedicó a la pintura histórica. Su principal obra pictórica es la Epopeya Eslava, gran conjunto de cuadros históricos en los que se combina el estilo tradicional con ciertos matices de simbolismo, a veces cruel. En 1939, cuando se encontraba pintando Tres edades, fue detenido en Praga. Murió poco después de ser liberado.

Alexandre Dumas

$
0
0







































(Alejandro Dumas padre; Villers-Cotterêts, Francia, 1802 - Puys, id., 1870) Novelista francés. Hijo de un general del ejército francés que dejó a su familia prácticamente en la ruina al morir, en 1806, Alexandre Dumas tuvo que abandonar pronto sus estudios. Llegó a París en 1823, tras una primera experiencia como pasante de abogado, lleno de ambiciones literarias. Gracias a su puesto de escribiente para el duque de Orléans, que obtuvo por recomendación del general Foy, consiguió completar su formación de manera autodidacta.


Desde 1825, editó poemas y relatos largos, y representó vodeviles en teatros de variedades, pero el verdadero inicio de su carrera como dramaturgo se produjo en 1829, con Enrique III y su corte, primera manifestación de la nueva generación literaria romántica, anticipándose un año al Hernani, de Victor Hugo. Antony, en 1831, marcó los principios de una etapa de creación infatigable de dramas, tragedias y melodramas, casi todos de exaltación de la historia nacional de Francia.

Gran admirador de Walter Scott, a partir de 1832 escribió también novelas históricas, aprovechando el auge del género propiciado por su publicación por entregas en los periódicos. A pesar del poco éxito de sus primeras novelas, la aparición de Los tres mosqueteros, en 1844, significó su salto a la fama. Las sumas ingentes de dinero que se le ofrecían, dada la creciente demanda de sus novelas por parte del público, motivaron una verdadera explosión en la producción de Dumas. Trabajando incontables horas al día, y con la ayuda de varios colaboradores, entre los que destacó el historiador Auguste Maquet, con quien trabajó de 1839 a 1851, llegó a producir ochenta novelas, de desigual calidad. La mayoría de ellas pertenecen al género histórico o al de aventuras, en el que destaca sin duda El conde de Montecristo.

La escasa profundidad psicológica de los personajes se ve ampliamente compensada por una exuberante inventiva a la hora de crear las intrigas, y por el perfecto dominio de los diálogos, siempre ágiles y vivaces. Sin duda, éste fue el motivo de que sus obras fueran frecuentemente trasladadas al teatro. Con este fin fundó en 1847 el Théâtre Historique, en París, empresa que cuatro años más tarde quebró a causa de las deudas contraídas, a pesar del éxito obtenido.

La vitalidad enorme de Dumas le llevó a probar todos los géneros de la literatura y, si bien es cierto que sus ensayos históricos no tuvieron mucha relevancia, la serie de sus Impresiones de viaje (1835-1859), en cambio, lo convirtió en el primer maestro del gran reportaje. Realizó una breve incursión en el universo político; fue nombrado capitán de la Guardia Nacional parisina, pero se enemistó con Luis Felipe, y, tras un estrepitoso escándalo en las Tullerías, rechazó el nuevo régimen y volvió a la literatura. Tras dos fracasos electorales sucesivos, en marzo y junio de 1848, en 1851, huyendo más de sus acreedores que de Luis Napoleón, se exilió en Bélgica, donde redactó sus apasionantes y pintorescas memorias, y compuso nuevas novelas de aventuras.

Regresó a Francia en 1853 y fundó la revista satírica El mosquetero, que se transformó, en 1857, en El Monte-Cristo. Ante la continua censura de Napoleón III, abandonó de nuevo Francia y se sumó a la expedición de Garibaldi en Sicilia, en 1860. Se encargó de comprar armas para el revolucionario italiano y se instaló, durante cuatro años, en Nápoles, donde Garibaldi lo nombró conservador del museo de la ciudad. Enemistado con el cardenal Francesco Zamparini, fue expulsado por los napolitanos, e impulsó en París nuevos intentos periodísticos, que abortaron al poco tiempo.

Arruinado, vivió los últimos años de su vida a costa de su hijo Alexandre Dumas, también escritor, y de su hija, Madame Petel. Pretendía haber escrito más de mil doscientas obras, y, aunque sin duda exageraba la cifra, dejó unos trescientos libros y numerosísimos artículos, que hicieron de él uno de los autores románticos más prolíficos y populares de Francia.

John Lennon

$
0
0

























Si bien la búsqueda de la verdad,
la toma de conciencia, 
el despertar
es algo que realmente necesitamos como seres humanos, 
no podemos dejar de lado algo que es más que importante, 
algo que nos compone en todo su esplendor: 
el amor.

El amor es la energía más básica y dominante que existe.
Es la esencia de nuestro ser y de nuestro universo.

El amor es el componente fundamental de la naturaleza
que conecta y une todas las cosas, a todas las personas.

El amor es más que un objetivo, más que una costumbre,
más que un ideal.

El amor es nuestra naturaleza, nuestra esencia.

No podemos olvidar que el amor nos constituye como seres espirituales.
Nos alimenta día a día, y nos ayuda
a no concentrarnos tanto en lo negativo.

La energía del amor es, en potencia, más fuerte que cualquier bomba,
y más sutil que cualquier hierba.

Si todas las personas del mundo,
se dieran cuenta que el amor es lo más importante,
más que el dinero, más que el poder, más que las riquezas,
ya no habría guerras, no habría matanzas,
no existiría el daño que le hacemos a nuestros pares.

Si no que por el contrario, nos ayudaríamos los unos a los otros,
nos daríamos cuenta que somos una gran familia,
y que estamos aquí para experimentar y aprender.

El amor es un estado absoluto, incondicional y eterno
que no exige nada a cambio.

El amor no se acaba con la muerte física,
sino que trasciende hasta más allá.

No hablamos de un amor de madre, de pareja, etc.,
si no que hablamos de un amor incondicional para con nuestros hermanos,
un amor generoso, que no se limita con las cosas superficiales;
sino que rompe las barreras
que nosotros mismos vamos creando.

El amor es la respuesta a todo.
El amor no es una abstracción, sino una energía de verdad,
o un espectro de energías, que puede crear y mantener en su ser.

El amor disuelve el miedo.
Cuando se siente amor no puede temerse a nada.
Como todo es energía, y el amor abarca todas las energías,
todo es amor.

No tengan miedo de algo que está dentro de nosotros,
ese componente esencial que simplemente nos hace ser.

Si dejáramos de lado la rutina, la superficialidad,
y solo nos entregáramos al amor, a nuestra esencia, el mundo sería otro.
Todo va de la mano, la toma de consciencia nos hace darnos cuenta
de que hay cosas más importantes que estar peleando por unos millones,
que estar matando a seres humanos por un territorio;
si tan sólo dejáramos de lado peleas realmente absurdas,
tendríamos esa paz y armonía
que tanto ansiamos como humanidad.

Todo es amor… todo es amor.

John Lennon - El Amor es la Repuesta (I Met the Walrus / Mind Games)
Viewing all 1618 articles
Browse latest View live